Jamón Curado en La Alpujarra
Son indudables las ventajas y virtudes que el enclave privilegiado de la Alpujarra ofrece para la curación natural del jamón. Propiedades de todo tipo, incluidas las que favorecen la curación de nuestros jamones en unas condiciones inmejorables, de la misma forma en que ya se procedía en estas altitudes a mediados del siglo XlX, cuando el jamón curado en la Alpujarra, es decir, con origen de Trevélez, fueron autorizados a lucir.

Patrimonio Histórico
Es una comarca con una importante protección como Patrimonio Histórico, al tener declaradas como Bien de Interés Cultural dos amplias zonas de la misma: El Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira y el Sitio Histórico de la Alpujarra Media y La Taha, conformando entre ambos, que son limítrofes, el espacio protegido patrimonialmente más amplio en Europa. Entre los escritores que se han dedicado a esta región hay que destacar a dos. El primero es el hispanista inglés Gerald Brenan, el cual inmortalizó la localidad de Yegen (Alpujarra de la Sierra). Para conocer esta región, su evolución y significado, es imprescindible leer “Al sur de Granada”, obra que realizó entre los años 1920 y 1930 desde la residencia que tenía en el pueblo de Yegen. El segundo autor en importancia es Pedro Antonio de Alarcón, escritor de Guadix que llevó a cabo, cincuenta años antes, un viaje por la comarca, con el resultado final de su libro “La Alpujarra”.La Arquitectura Alpujarreña
Algo que impresiona a todo viajero que llega a esta comarca es la arquitectura de sus pueblos. Son núcleos de calles estrechas, torcidas, empinadas y adaptadas a posibles nevadas, con la característica de la privatización del espacio público, mediante los tinaos. Los terraos (cubiertas planas), están hechos con launa, una arcilla impermeable abundante en la comarca, extendida sobre el cañizo o sobre losas de piedra o de pizarra, soportadas por vigas de madera.